Reset Password

click to enable zoom
Loading Maps
We didn't find any results
open map
Your search results
19 junio, 2020

El Alcázar de Sevilla

Hoy os traemos uno de los edificios más impresionantes de europa, se trata del palacio en uso más antiguo de Europa. El Alcázar de Sevilla, un palacio, ideado como fortaleza del califa de al-Andalus durante la invasión árabe de la península. 

Su construcción comenzó a principios del siglo X, con la intención de que se convirtiese en sede de gobierno de al-Andalus, fortaleza y residencia del califa. Estratégicamente situada cerca de la mezquita y del puerto. Aunque sufrió cambios durante los siguientes dos siglos, donde fueron añadidas algunas edificaciones y se terminaron algunas obras de la época árabe. 

La conquista castellana del siglo XIII dotó al Alcázar de Sevilla de su condición actual, ser sede de la corona y ámbito del poder municipal de la ciudad. Se levantaron entonces, sobre las bases anteriores, en una integración histórica de culturas que forma parte de la misma esencia de Sevilla, palacios como el Gótico, en el que Alfonso X plasma las concepciones del nuevo marco cultural en el que se ha integrado la ciudad. El Palacio Mudéjar de Pedro I, a mitad del siglo XIV, hace aparecer de nuevo antiguas concepciones mediterráneas en versión árabe, cuando al-Andalus ya era una entidad dominada por la Corona de Castilla. 

El Alcázar de Sevilla está dividido en 7 secciones, algunas se deben a los planos originales y otras a construcciones posteriores. 

  1. Palacio del Yeso, donde se encuentran la sala de la justicia, el patio del mismo nombre, el patio de la montería y da directamente a la fachada del palacio del rey Don pedro. 
  2. Casa de la contratación, donde encontramos el cuarto del almirante y la capilla de la virgen de los navegantes. 
  3. Casa del Asistente, donde encontramos el patio del mismo nombre y el patio de Levies. 
  4. El palacio del Rey Don Pedro, construido junto al palacio Gótico de Alfonso X​ a iniciativa del rey Pedro I, a mediados del siglo XIV, en su construcción colaboraron artesanos de Toledo, Granada y de la propia Sevilla. 
  5. Cuarto Real Alto, se puede encontrar un crisol de elementos arquitectónicos: nazaríes, toledanos, califales y almohades, creando un laberinto ornamental que nos traslada al lejano oriente. Aparecen representadas y superpuestas todas las épocas, aunque predomina la imagen mudéjar y renacentista.
  6. Palacio Gótico, El rey Alfonso edificó su palacio Gótico junto al patio del Crucero.El palacio Gótico del Alcázar fue reformado por Carlos I, aunque se conservó la estructura gótica de la planta baja.Los zócalos de las paredes están decorados con azulejos realizados por Cristóbal de Augusta en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II.
  7. Jardines, constituyen un elemento fundamental del Alcázar. Son los más antiguos de la ciudad y desde su creación han sufrido grandes alteraciones que han transformado su trazado primitivo. En la Baja Edad Media había configurado un Alcázar con edificios de distintas épocas, pequeños patios ajardinados y grandes huertas.​ Fueron reformados en el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII, conservando como herencia musulmana el concepto de jardines compartimentados sin ninguna vinculación entre ellos, al igual que lo habitual de las fuentes bajas, los azulejos y los naranjos.

La historia del Alcázar de Sevilla es asombrosa y cuanto menos peculiar. Además es considerado por muchos sevillanos como el monumento arquitectónico más bonito de Sevilla. El Alcázar te está esperando, cuéntanos qué te ha parecido en nuestras redes sociales.

Category: Actividades, Sevilla
Share